domingo, 29 de octubre de 2017

TEORÍAS ÉTICAS DE LA HISTORIA

Teorías de la Ética

En el trabajo realizado por la profesora (Varó) nos dio a conocer algunas posturas que tenían los diferentes filósofos en la antigüedad, a continuación redactaremos algunos de ellos con cada unos de sus pensamientos.

1.- Sócrates:

  • ·Afirmó que el bien del hombre consiste en alcanzar la virtud, que es la fuerza para ser bueno y excelente persona habitualmente.
  •  Pero llegar a ser virtuoso es algo que sólo puede conseguirse a través de la educación y la sabiduría, pues como él decía “nadie hace el mal sino porque ignora lo que es el bien”. El sabio e inteligente no puede ser malo. De ahí que los hombres deban educarse, sólo de ese modo alcanzarán la virtud, y llegarán a ser buenos. Esta postura filosófica se denomina 'intelectualismo moral'.

2.- Platón:

·     Para Platón la virtud moral más importante es la Justicia, que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, procurando equilibrio y armonía entre lo que es diferente.
·     La Justicia es también la virtud política fundamental, es decir, el ideal al que debe dirigirse la vida de la ciudad. Una ciudad será justa si las distintas clases de individuos que la componen (gobernantes, guerreros y productores) viven en armonía cumpliendo bien cada una su función correspondiente.
·     3.- Aristóteles:

·    Afirmó que el bien último que todos los hombres buscan con sus actos es la eudaimonía, es decir, la felicidad. (La ética aristotélica ha sido llamada ética eudemonista).
·    Pero, ¿qué proporciona al ser humano una verdadera felicidad?: Desarrollar, lo más plenamente que sus capacidades se lo permitan, aquello que le distingue y le hace superior al resto de los seres, es decir, desarrollar la Razón o Inteligencia. La felicidad propiamente humana consiste, por tanto, en el cultivo de la propia capacidad racional o inteligencia. Ahora bien, ese cultivo sólo puede realizarse verdaderamente en sociedad, mediante el diálogo con otros seres racionales semejantes.

p   Por otro lado tenemos lo que nos menciona el presente articulo (Algunas Teorías Éticas) de autor anónimo que también nos presenta las distintas posturas que se tuvo en épocas pasadas sobre la éticas.

4.- El estoicismo:

·      Zenón defiende un determinismo cósmico según el cual todo lo que ocurre está predeterminado por el Lógos o Razón universal. De ahí que la actitud más razonable del sabio sea la de aceptar el destino.
·    Sólo aceptando que todo lo que ocurre, sea lo que sea, es racional y justo porque así lo quiere la providencia cósmica, puede el hombre obtener la tranquilidad del ánimo (ataraxia) y la felicidad (eudaimonía) propias del sabio.
·       La virtud necesaria para alcanzar la felicidad es la apatía, la ausencia de pasiones y la aceptación del orden de la naturaleza. Por ello, la ética estoica es considerada como una ‘ética de la resignación y del autodominio’.
5.- El utilitarismo:

    Afirma que «bueno es lo útil» y «útil es aquello que promueve la felicidad». También afirma que «el mayor bien es la mayor felicidad para el mayor número posible de personas».
·      El utilitarismo valora las acciones humanas según las consecuencias que producen, es decir, según la cantidad de felicidad que aportan al mayor número de personas.
6.- La ética kantiana:

·         Para Kant, una acción es moralmente buena, no por los resultados o bienes materiales concretos que la acción intente alcanzar, aunque sean buenos, sino por la intención con que ha sido hecha. Lo único que podemos llamar realmente bueno es una buena voluntad, y 'buena voluntad' es aquella que actúa no para conseguir algo, sino por considerar que es su deber actuar del modo en que lo ha hecho.

7.- La ética existencialista:

·   
     El representante más significativo del existencialismo francés es Jean-Paul Sartre (1905-1980). No hay valores eternos ni absolutos escritos en algún mundo ideal; de ahí que la existencia humana individual se vea enfrentada constantemente a la obligación de tener que elegir en cada momento qué hacer en la vida y con su vida.


8.- Hedonismo de Epicuro

·      Se llaman hedonistas las teorías éticas que identifican lo bueno con el placer y consideran que el fin de toda actividad humana es la consecución del placer. El hedonismo de Epicuro de Samos parte de la afirmación de que los ciudadanos particulares que habitan en los grandes imperios helenístico y romano son desgraciados, ya sea por el miedo a la muerte, a los dioses y al destino, ya sea por los deseos vanos e ilimitados que los dominan. Sólo si consiguen desembarazarse de sus temores y poner freno a sus deseos, se asegurarán los beneficios de la razón y serán felices. El hombre debe llevar una vida tranquila y sosegada. Para alcanzar la felicidad, previamente deben desaparecer los miedos.

9.- La ética comunicativa o discursiva

·    
       La ética discursiva es una reformulación de la ética kantiana realizada por Karl Otto Apel (filósofo alemán nacido en 1922) y Jürgen Habermas (filósofo alemán nacido en 1929) en los años setenta. La principal modificación realizada sobre la ética kantiana consiste en sustituir la “buena voluntad” solitaria (el individuo–conciencia) de Kant por una “comunidad ideal de diálogo”; y en fundamentar la universalidad de las normas morales en la “acción comunicativa”.

10.- LA ÉTICA CRISTIANA

·         La doctrina ética que propone el Cristianismo es importante por su gran influencia en la cultura occidental. Todavía hoy inspira las conductas morales de millones de personas en todo el mundo. Descubrir a Dios es encontrar también la fuerza para amar y compartir la felicidad con los otros, pues las personas tenemos tendencia a hacer el mal y sólo la ayuda de este Dios bueno y cercano nos permite hacer el bien. Luego nació la ética escolástica que recoge las ideas morales surgidas en las escuelas  cristianas. Pueden distinguirse tres períodos: - Siglo XIII, en el que sobresale Santo Tomás de Aquino.

     Por ultimo hacemos la referencia con la que nos explica (Abad), es un trabajo realizado por personas del colegio San Antonio Abad de Valencia con el tema "Teorías Éticas".

11.- EL NIHILISMO DE NIETZSCHE


·     Fiedrich Nietzsche es un filósofo alemán de la segunda mitad del siglo XIX, que pretendió romper con la tradición occidental e inaugurar una nueva manera de ver el mundo, la sociedad y los seres humanos. Pretendió un cambio radical y una inversión de los valores predominantes. Según su pensamiento, todos los ideales, principios, normas y valores de nuestra civilización carecen de consistencia y son absolutamente vanos y vacíos, es decir, son “nada” (nihil en latín significa “nada”, de ahí nihilismo). En este sentido, manifiesta que Dios ha muerto; pues en nuestra tradición, ¿qué era Dios, sino la síntesis de todos los valores: la suprema realidad, la suprema bondad, la suprema belleza, el ser absolutamente justo, sabio…?
1    12. EL POSITIVISMO

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
13.- Empirismo

Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos.
14.- Peter Singer

Se trata del principio moral básico de la igualdad de intereses de Jeremy Bentham padre y fundador del utilitarismo. Era la época en que se trataba a los esclavos negros como ahora tratamos a los animales “Es probable que llegue el día en que el resto de la creación animal pueda adquirir derechos negados por la negrura de la piel”. La capacidad de sufrimiento, goce o felicidad no es lo mismo que la capacidad de lenguaje o las matemáticas. Darle una patada a una piedra no es ir en contra de los intereses de la piedra. En cambio un ratón si tiene interés en que no lo atormenten. No hay justificación moral para no tener en cuenta el sufrimiento de un ser.

CONCLUSIÓN:
Se puede decir que el ser humano se encuentra emergido por el pensamiento de la filosofía empírica debido a que el ser humano piensa que las ideas posibles que se pueden presentar en la mente en el momento no pueden resultar mientras que existen ideas o pensamientos que con la experiencia de la vida se van presentando y estas son las que puede llevar al ser humano a triunfar en la vida ya que pasan primero por los sentimientos que tiene cada una de las personas. 

BIBLIOGRAFÍA:

No hay comentarios:

Publicar un comentario